la familia y la sociedad

LA FAMILA COMO INSTITUCION SOCIAL.


Toda institución social tiene como propósito fundamental la formación de individuos cuyos valorares morales y éticos se correspondan con los principios de nuestra sociedad, para ellos se apoya o en su defecto orienta a la familia con el propósito de unificar esfuerzos en este sentido.

En la medida en que cada núcleo familiar asimile y transfiera las transformaciones de su medio a cada uno de sus miembros podrá cumplimentar sus funciones y por tanto contribuir al desarrollo de la personalidad de sus hijos. Si en este intento surgen inadecuaciones en la dinámica familiar es trabajo de la escuela, asumir un rol orientador que proporciones el intercambio y desarrollo de ese núcleo familiar.

No es posible hablar hoy en día de una única familia muy por el contrario, los cambios estructurales y evolutivos (divorcios, segundos nupcias) han generado diversas formas de familia. Así encontramos familias extensas (de varias generaciones) familias de convivencias múltiples, monoparentales, y de segundas o terceras nupcias.

En general las tendencias que se están produciendo a nivel mundial pueden sintetizarse en:

Una reducción de la familia extensa y un mayor predominio de la familia nuclear.

1. El reconocimiento de los derechos de la mujer, lo cual ayuda a la elección del marido y al numero de hijo que quieran tener.

2. Un mayor reconocimiento de las libertades sexuales.

Podemos decir que en este sentido se han establecidos varias dimensiones de agrupaciones familiares

 Familia tradicional: se caracteriza por la existencia de una estricta diferenciación de funciones basadas en el sexo y la edad de los componentes. Generalmente el que trabaja fuera de casa es el padre de la familia y la madre combina la crianza de los hijos con el cuidado de las personas mayores de la familia. En este tipo de familia se destacan unas relaciones conyugales de obediencia y dominio. En estas el matrimonio se define más por las normas sociales que por el afecto.

 Familia moderna. : La autoridad paterna y marital se debilita porque es compartida por ambos cónyuges y existe una relación de igualdad entre el hombre y la mujer. La decisión del matrimonio es libre y se fundamenta en el amor y la decisión de ambos en la pareja.


Dentro de estas familias existen algunas acepciones:

• Familia de doble carrera: existe un paralelismo de funciones entre la pareja, ambos comparte los roles del hogar y trabajan fuera de casa

• Familia semi tradicional: cuando ambos trabajan fuera de casa pero solo la mujer lleva a cabo la crianza de los hijos y otras actividades domesticas.

• Familia nuclear: se considera que en su círculo solo entra el padre, la madre y los hijos que viven con ellos, dentro de esta familia nuclear se pueden concretar diferentes acepciones:

• Familia con hijo único

• Familia de tres o mas hijos ( familias numerosas)

• Familias uninucleares o nuclear, que son los matrimonios que no tienen hijos

Con el paso del tiempo se les ha ido agregando al concepto de familias nuevas transformaciones o nuevos tipos de relación familiar

 Familias agregadas: parejas que viven juntas pero sin casarse o formalizado el noviazgo.

 Familias monoparentales: convivencia de un solo miembro de la pareja ya sea hombre o mujer pero con un hijo no emancipado.
 Familias educadoras: se Tarata de familias que realizan acogidas a niños que lo necesitan.

 Familias separadas o divorciadas: estas siguen siendo familias monoparentales puesto que un miembro de la pareja se queda con la custodia de los hijos.


 Familias reconstruidas: se reconoce por la nueva relación emprendida con otra persona después de una separación por divorcio.

 Familias homosexuales: relación estable por dos personas de un mismo sexo. Pudiendo incluso llegar a la adopción o la procreación asistida.


 Familia de cónyuges solos: se produce en el momento en que se emancipan los hijos.

 Familias mono filiares: se dan cuando los hijos son adultos y viven con los padres.


Aunque estas transformaciones constituyen generalidades propias de la familia, hay que precisar que cada familia asume su forma particular de interpretar y operar con esas influencias, de acuerdo a su propia historia y a los recursos psicológicos construidos, lo que revela una multiplicidad de manifestaciones, que reflejan lo común y lo diverso de su identidad familiar y su identidad regional.

En la actualidad se puede ver que la familia nuclear básica se ha ido desplazando por la aparición de familias extendidas, ampliadas y monoparentales, lo que sin lugar a duda hace más complejo el sistema de relaciones. En unos casos por la excesiva cantidad de personas y las diferencias generacionales y en otros por el carácter incompleto de la relación o la diversificación de los subsistemas que ponen en peligro el funcionamiento familiar.

Es por ello que la socióloga Diana Gittins prefiere hablar de conceptos de “las familias” en vez de “la familia” porque referirse a ella en plural abarca esta diversidad ya mencionada.

Debemos tener en cuenta que la familia es el grupo primario donde el individuo adquiere sus primeros procesos educativos a través de las experiencias que comparte con los miembros del grupo familiar. Esta actividad educativa será mucho intensa en esta estapa primaria del individuo pero no por ello dejará de ser importante a lo largo de su vida, ya que la familia representa un poderoso apoyo para el transcurso de esta. Todos sus miembros nos ofrecen beneficios valiosos, ninguno sustituye a otro. Cada miembro nos ofrece satisfacciones distintas y nos cubre de necesidades diferentes, se podría decir que cada papel esta diseñado para aportar algo especial.


Como funciona el ciclo familiar

La familia además de formar una estructura compuesta por roles y funciones de cada uno de sus componentes puede contemplarse como un proceso y como tal evoluciona con el tiempo y según sus miembros se desarrollen. Para una mejor explicación se ha dividido este proceso en tres etapas

Estapa 1
Constitución o estapa prefilial: consiste en la unión de dos individuos que se unen, aportando cada uno sus experiencias y antecedentes de sus familias de origen. En este momento la pareja define su relación y estructura un nuevo sistema familiar. En teoría en esta fase los padres se retiran a un segundo plano y deben dar libertad y privacidad a la nueva pareja.


Etapa 2
Expansión, etapa filial: transición a la paternidad. En este momento la pareja debe plantearse nuevas reglas y objetivos comunes, por la llegada de sus hijos y la educación de ellos dependerá de estas.

Etapa 3
Reducción: mitad de la vida y nido vacío. Es el momento en que los hijos han dejado el hogar y los padre se enfrentan nuevamente el uno al otro como individuos, en esta etapa se presentan muchas rupturas.

Y por ultimo debemos mencionar los últimos años de vida donde los padres ya como es lógico frecuentemente han adquirido el rol de abuelos, el dilema consiste en que en esta etapa los individuos suelen necesitar más de los hijos por la disminución física de la edad. Aparece un sentimiento doloroso por la perdida de la juventud y del vigor, así como el temor a la enfermedad y la perdida de seres queridos y por la muerte.

A nivel general se puede decir que la familia satisface las siguientes necesidades:

 Sexual: es el punto de búsqueda y de encuentro con la pareja además de se la base reproductiva.

 Económica: desarrolla sus capacidades y habilidades para satisfacer y mantener las necesidades materiales.


 Social: a través de ella se transmiten la cultura, los valores, las normas y tradiciones y los principios base para la integración en la sociedad.

 Afectiva: se expresa sentimiento de amor, lealtad, reconocimiento y apoyo.


 De apoyo: la familia es el principal refugio donde se encuentra a poyo y ayuda en los momentos de crisis.

También es importante mencionar que la familia que tiene un adecuado funcionamiento cumple con unas determinadas características:

1. Control: trata del modo de mantener el orden o de imponer una disciplina que ayude a conseguir las metas establecidas.

2. Asignación de roles : cada miembro del grupo familiar tiene un papel que cumplir, teniendo en cuanta que el rol de los padres no deberá ser suplantado por los hijo, así como existen roles que pueden ser realizados entre ambas partes, padre e hijos.


3. Resolución de conflictos: es muy importante que las familias sean capaces de la resolución de los conflictos, ya que esto permitirá una buena convivencia e incluso la continuidad familiar.

4. Desarrollo personal: cada miembro de la familia necesita que esta le proporcione la posibilidad para su desarrollo individual, de modo que pueda formar en el futuro su propia familia, hay que tener en cuenta que cada experiencia vivida en la familia de origen servirá de pauta para el desarrollo de la personalidad del individuo en futuro.




































































FUNCION EDUCATIVA DE LA FAMILIA.


Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no quiere decir que no haya otras formas de llevarlas a cabo. Todas las funciones que se señalan a continuación se pueden realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la esfera doméstica como sucede, de hecho, con la educación en las escuelas o el cuidado de personas mayores en asilos.


Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las siguientes:


 Económica. En ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros no productivos crematísticamente hablando; división de las tareas domésticas, como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral; transmisión de bienes y patrimonio (herencia patrimonial, jurídica, de estátus y de poder); unidad de consumo; evitación de igualitarismo estatal…

 Reproductora. Toda sociedad regula las actividades reproductoras de sus adultos sexualmente maduros. Una manera de hacerlo consiste en establecer reglas que definen las condiciones en que las relaciones sexuales, el embarazo, el nacimiento y la cría de los hijos son permisibles. Cada sociedad tiene su propia combinación, a veces única, de reglas y de reglas para la transgresión de reglas en este campo. Esta regulación supone un control de las relaciones entre personas que, a su vez, contribuye de forma sustancial al control social.


 Política religiosa. El adoctrinamiento en ambas parcelas es absolutamente misceláneo y variopinto.

 Psicológica. Puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de la necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos. También se incluiría el cuidado a los miembros de más edad.


La protección psicológica descansa en la solidaridad del grupo. El Estado, sin embargo, interviene activamente con su gestión política. En España, por ejemplo, y sobre la base del artículo 39 de la Constitución, aparece como principio rector de la política social y económica que los poderes públicos han de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia. Cuestión a parte es la implementación efectiva de esos principios. Por otro lado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 16, también hace mención expresa a la familia en tono claramente proteccionista.

 Domiciliaridad. La función cosiste en establecer o crear un espacio de convivencia y refugio. Cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de la novia o cerca de ellos, la situación se denomina matrilocal. Una pauta patrilocal se da cuando la pareja se traslada con los padres del novio o junto a ellos. La neolocalidad ocurre cuando la nueva pareja se instala en una residencia independiente. Los primeros casos implican un tipo de estructura extensa, el último, la nuclear.

 Establecimiento de roles. Según las culturas y en relación directa con el tipo de economía prevaleciente, las familias varían en su estructura de poder y, en consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles. Son patriarcales aquellas familias donde el marido toma las decisiones sin consulta ni discusión con los demás miembros. La fórmula patriarcal se constituyó en el tipo predominante de familia no sólo en las grandes civilizaciones de la Antigüedad, sino también en las instituciones familiares griegas y romanas, así como en la sociedad feudal, los antecedentes remotos de la familia occidental actual. De alguna manera sigue siendo la forma prevaleciente en la actualidad, aunque en fuerte tendencia hacia la configuración de una familia equipo testal (cuando la estructura de poder es de tipo igualitario en que el marido y la esposa tienen los mismos derechos, aunque no sean necesariamente considerados como iguales en lo que respecta a la división del trabajo). Si es la esposa quien decide, la sociedad familiar se denomina matriarcal. Sin embargo, ambos casos, destacan en el criterio de autoridad.

 Educativa-socializadora. El objetivo generalizado es la integración de los miembros más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o jurídicamente

Frecuentemente, se menciona en los medios de comunicación que la carencia de compromiso educativo de los padres y madres explica fenómenos que preocupan crecientemente a la sociedad, como son la violencia, el fracaso escolar, el consumo de drogas, los embarazos adolescentes, etc. Lejos de una posición culpabilizadora hacia las familias, se les debe ofrecer una solución nueva cuya función sea, por una parte, la de recordarles que en la provisión de determinadas necesidades de un ser humano en desarrollo – como son el afecto incondicional y la práctica de la necesaria exigencia – su papel es insustituible y, por otra parte, ofrecerles orientaciones y recursos educativos para ejercer con seguridad su papel como criadores.

Hay que comenzar diciendo que la educación perfecta no existe, sobre todo si la consideramos como un conjunto de normas utilizadas como una receta. Además, no hay un niño/a igual a otro, ni siquiera en la misma familia, así que más que fórmulas estándar, podemos disponer de guías para orientarnos en situaciones diversas.


En la educación cotidiana de los/las hijos/as es importante ser espontáneos, la intuición es necesaria porque son las familias quienes conocen mejor a sus hijos/as y el modo de ayudarles. En este sentido, la empatía permite entender los motivos que ellos/as tienen para actuar en una determinada situación y, desde ahí, podemos enseñarles eso tan importante para su vida que es saber ponerse en el lugar del otro.

La coherencia también es importante (uno tiene que creer aquello que quiere enseñar). La contradicción entre lo que se dice y lo que se hace invalida la norma que o bien no se cumple o lleva a la mentira. Para ello, las familias deben actuar con seguridad y sin contradicciones. Sobre todo con un estilo de comportamiento con lo que los hijos/as se identifiquen e imiten. No se trata de adiestrarles o convertirles en algo que deseamos, sino que se tendrá más éxito si se les ayuda a descubrir sus capacidades, personalidad...

Los estilos a la hora de ejercer la autoridad son los siguientes:


a) Familias autoritarias

Se caracterizan por utilizar un alto nivel de exigencia en todos los aspectos de la vida de sus hijos/as. No son receptivos a las necesidades del niño/a ni cambian sus técnicas de disciplina en función del contexto, de la edad o de otras variables. Consideran que la razón es siempre de los padres/madres y que el respeto de los hijos/as proviene del temor. Los padres/madres imponen las soluciones en los conflictos que se plantean y dirigen y controlan todo el proceso de toma de decisiones. Cuando surgen conflictos utilizan estrategias caracterizada por el empleo de la fuerza, a nivel de amenaza o de ejecución real, la retirada de privilegios, de afecto etc. Critican a la persona ("eres un inútil"), no las acciones de la persona, lo que genera una baja autoestima.


Consecuencias educativas:

Los niños criados en este ambiente tienden al conformismo y a la sumisión. Raramente son líderes, aceptan de buen grado la voluntad de otros. Son pasivos, tímidos y ansiosos para obtener la aprobación de los demás. No se sienten bien aceptados por el distanciamiento emocional de sus padres y madres. Se sienten aceptados cuando son dirigidos por otros, pueden mostrar bajos niveles de autoestima y altos niveles de dependencia. Pueden mostrar sentimientos de culpabilidad ante la imposibilidad de no cumplir los deseos de sus padres/madres.





b) Familias permisivas o sobre protectoras


Se caracterizan por ser poco exigentes y tratan de evitar que sus hijos/as se enfrenten a las dificultades de la vida, y van quitándoles obstáculos. Consideran que los hijos/as son buenos y saben qué tienen que hacer y que hay que darles todo lo que piden, especialmente aquello que los padres/madres no pudieron tener. Este ambiente se caracteriza por la libertad acompañada por apoyo emocional. Son padres y madres reacios a poner reglas y a imponer limitaciones a sus hijos/as.

Consecuencias educativas:

Estos/as niños/as tienden a ser egocéntricos, dependientes, con dificultades para el esfuerzo, carecen de autocontrol de sus impulsos y anteponen sus deseos y necesidades a los de otras personas. Todas estas limitaciones alteran las buenas relaciones con sus compañeros/as.


c) Familias democráticas


En este estilo educativo, las relaciones entre padres/madres e hijos/as están presididas por el respeto mutuo y la cooperación. Los padres/madres consideran que se pueden equivocar en las decisiones como cualquier ser humano. Buscan y potencian que los hijos/as puedan aprender autónomamente y que saquen lo mejor de sí mismos/as. Ayudan en la búsqueda de soluciones equidistantes del abandono y de la sobreprotección y consideran que los problemas son un reto para la superación personal.

Consecuencias educativas:

Estas familias desarrollan en los hijos/as el sentido de responsabilidad para que asuman las consecuencias de sus actos. Inducen en los hijos/as habilidades de trabajo en equipo y los hijos/as aprenden actitudes de cooperación, de toma de decisiones y respeto por las reglas.



d) Familias indiferentes


Estos padres y madres no son receptivos a las necesidades de los niños/as y, además, son indiferentes desde el punto de vista afectivo. No practican de forma coherente ningún tipo de disciplina.

Consecuencias educativas:

Los/las niños/as educados/as en este ambiente muestran conductas impulsivas, rebeldía y pautas de delincuencia. Manifiestan una tendencia a ser más solitarios y aislados socialmente. A menudo tienen problemas emocionales y son inmaduros. Estos resultados parecen ser el efecto de una excesiva libertad que les proporcionan unos padres no afectuosos. Los niños se sienten rechazados y vacíos emocionalmente.


































































LA FAMILIA Y LA ESCUELA


“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombre”
Pitágoras.
La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas, no sólo porque garantiza la supervivencia física, sino también porque es dentro de ella donde se realizan los aprendizajes básicos que serán necesarios para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad. La escuela ha de continuar la labor realizada por la familia, y de nada sería fructífera esta labor si no se estableciesen relaciones fluidas con la familia. Se han de fomentar las relaciones familia-escuela determinando diferentes vías o cauces de participación que comiencen en la educación infantil y continúen en la educación primaria.
Esta colaboración cuando se termina la educación infantil desaparece casi en la mayoría de los casos.
Si la participación de los padres se consolida bien en la primera etapa de la educación, no tiene que desaparecer una vez los niños y niñas pasan a primaria.
Padres y madres tienen responsabilidades compartidas en la educación de los hijos/as, por lo que es imprescindible que haya un contacto entre ambos.
De manera resumida hay una serie de razones por la que es importante dicha colaboración:
 Especificidad de los aprendizajes antes de los seis años: el aprendizaje de los más pequeños está completamente vinculado con las experiencias y vivencias de la vida cotidiana. Por este motivo, todo lo que hacen fuera del contexto escolar tiene tanta importancia educativa como lo que hacen en su interior. Los maestros y maestras son conscientes de este hecho y, tratan de que su trabajo educativo tenga continuidad, para lo que la colaboración y participación de los padres parece imprescindible.

 Necesidad de complementar la acción educativa sobre el niño y la niña: de lo anteriormente dicho se desprende la necesidad de que la intervención educativa en ambos contextos tenga un carácter de complementariedad y, también de continuidad. Para ello, lógicamente es imprescindible establecer unas buenas relaciones de colaboración. A partir de estas relaciones se podrá dar el necesario intercambio de información

 La colaboración de los padres y madres garantiza una acción educativa más eficaz.


La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La complejidad de la realidad actual se le escapa y esto repercute en la vida del niño, con llevando problemas escolares y familiares que surgen en la realidad diaria: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., que no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o a los alumnos, de manera independiente como “compartimentos estanco”, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación.

De ahí surge la necesidad de una formación específica en este nuevo campo de trabajo pedagógico, el familiar, para que cualquier intervención que se intente llevar a cabo tenga en cuenta la visión global de su contexto.

El niño comienza su trayectoria educativa en la familia que la escuela complementa. Por tanto, familia y escuela son dos contextos próximos en la experiencia diaria de los niños, que exige un esfuerzo común para crear espacios de comunicación y participación de forma que le den coherencia a esta experiencia cotidiana. La razón de este esfuerzo se justifica en sus finalidades educativas dirigidas al crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño, en una palabra, al desarrollo integral de su personalidad.

De la coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de vida.
Es urgente que ambas instituciones se planteen como objetivo prioritario al niño como verdadero protagonista de su quehacer educativo.

¿Cómo llevarlo a la práctica?

En primer lugar, es necesaria una nueva forma de enfocar la educación en la familia, que ha de tomar conciencia de la necesidad de su participación en ámbitos sociales más amplios. Esto exige una formación de padres a través de programas.

En segundo lugar, las propuestas han de ir enfocadas hacia intervenciones globales en las que se impliquen las instituciones sociales, escolares y familiares, desde una perspectiva interactiva, ecológica y comunitaria.

Como señalábamos el verdadero desafío es aprender a ser y aprender a vivir en comunidad, esto exige hacer posible espacios de comunicación e intercambios que fomenten la participación y conduzcan a compromisos que enriquezcan la vida personal y colectiva de los implicados.

La familia juega un importante papel en este sentido, pero hay que ayudarla a tomar conciencia de ello. Los cambios de la sociedad actual deben encaminarla hacia una estructura participativa y de compromiso, de modo que cada uno de sus integrantes desempeñe su función, y tenga conciencia de su identidad individual como miembro de esa comunidad. ¿Cómo? Dentro un clima de comunicación se establecen pautas para la distribución y organización de tareas en función de las necesidades y posibilidades de cada miembro. En este contexto, la comunicación adquiere un valor esencial si desea educar para la vida comunitaria, y se convierte en la mejor manera de superar dificultades, conflictos, contrastes y contradicciones de la realidad cotidiana que surgen de la propia convivencia del hogar, y fuera de él.

La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y niñas. Entre sus objetivos se encuentra: fomentar la participación, cooperación y colaboración entre los alumnos. En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que se proponen en la familia y la escuela, formarían parte de las experiencias y vivencias de los alumnos, desde los dos ámbitos en los que interactúa cada día, configurando su identidad y el concepto que de sí mismo van adquiriendo.

En una sociedad como la nuestra, la familia y la escuela han de tener claros sus papeles y fomentar la vida comunitaria, como fundamento de toda posterior experiencia social. ¿Cuáles son los ejes que han de regir sus actuaciones? Siguiendo a Medina Rubio, T (1997): la autoridad basada en el compromiso ético, el ejemplo como coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace y el amor como el motor que impulsa y da vida.

La experiencia temprana en la familia de formas de comunicación basadas en el diálogo y el consenso sustentarán actitudes democráticas de participación, colaboración y cooperación. En consecuencia, este aprendizaje será reforzado en la escuela si pone en práctica actividades en las que los alumnos trabajen en equipo, utilicen la negociación para resolver sus conflictos y pongan en práctica los valores de la vida comunitaria, en los que se han iniciado en el hogar.

En definitiva, es esencial que padres y profesores se pongan de acuerdo sobre cómo hacer efectiva la participación de la familia en la escuela, para que sus relaciones sean de ayuda mutua y hacer frente a los desafíos que les presenta este mundo en cambio, lo que va a repercutir de forma positiva en la educación de los niños y va dar coherencia a sus experiencias.



La implicación de las familias en la vida del centro, se alcanza aprendiendo a trabajar juntos en diversas actividades, que en relación con sus respectivas funciones, los padres y profesores pueden programar, asumiendo que un trabajo en equipo es un medio eficaz para estimularse y apoyarse mutuamente. Esto conlleva valorar el enriquecimiento que para el propio desarrollo personal supone la aportación de las ideas e iniciativas de los demás. La visión de un trabajo en colaboración mutua, parte de un concepto de cambio y mejora de la realidad, que puede ser modificada, a través de la acción conjunta de todos los implicados, a la vez que repercute en una mejora de la calidad de la enseñanza y de la vida escolar.

Uno de los elementos primordiales para invitar a los padres a la participación en la vida del centro, es proporcionarles información. Es reconocido por diferentes autores que los alumnos que pertenecen a familias de estatus socioeconómicos bajos, normalmente, no están bien informados de las convocatorias de becas y ayudas a las que pueden acceder, con lo cual no las solicitan. Por otra parte, debido a su ambiente, los padres tienen menos expectativas de futuro que los de la clase media, por lo que no estimulan a estudiar a sus hijos, más aún cuando la trayectoria escolar está acompañada de suspensos y fracaso escolar, además de la inferioridad de condiciones en las que se encuentran para estudiar al carecer de medios y ambientes adecuados.

Indudablemente, el planteamiento de las desigualdades en educación hay que situarlo en un ámbito social y cultural amplio, no podemos aventurarnos a decir que las desigualdades de oportunidades se pueden solucionar sólo desde la escuela, por lo relacionada que está con las condiciones y estatus sociales; pero sí puede mejorar aspectos y medios relacionados con la escuela para permitir a los alumnos proseguir sus estudios, como es implicar a los padres en esta tarea educativa. Comunicarles que algunos estudios muestran que cuando los padres participan en todos los aspectos de la vida escolar se incrementan los efectos positivos sobre el rendimiento de sus hijos puede ayudarles a valorar las consecuencias de su apoyo en la tarea educadora de la escuela, en la que tienen una función a desempeñar.

La necesidad de implicar a la familia en la tarea educativa, no es ninguna novedad. En estas últimas décadas, ha sido recogida en diversas leyes, insistiendo en la coordinación de la familia y de la escuela para diseñar un proyecto educativo común, cuya finalidad es la educación integral de todos los alumnos. Pero, aunque en todos los centros existen Consejos Escolares y Asociaciones de Padres, no en todos funcionan de forma dinámica e impulsora de la participación de los padres, lo que invita reflexionar sobre medidas innovadoras a utilizar.

¿Qué estrategias se pueden utilizar?

Enviar una breve nota, proponiendo cuestiones de este tipo, para conocer:
• Temas que les preocupan den la educación de sus hijos
• Necesidades que sienten ante la educación de sus hijos
• Dificultades que tienen para educar a sus hijos
• Día de la semana y horario que les viene mejor para convocar una reunión.

Familia y Escuela tienen funciones sociales diferentes, pero complementarias. Ante la complejidad del mundo de hoy han de unir sus esfuerzos para lograr superar las dificultades que se les presentan porque en última instancia su razón de ser está en función del protagonismo del niño en su tarea educadora.

Esta época presenta un nivel de exigencias a la educación familiar y escolar que reclama la preparación y formación de un nuevo estilo educador basado en un aprendizaje para vivir en comunidad, a la que padres y profesores están llamados a responder con el compromiso de participar en esta tarea común, cada uno desde su ámbito de conocimiento y experiencia para atender a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de los niños y todos los implicados en la comunidad educativa.

Aprender a conocer, Aprender a ser, Aprender a hacer y Aprender a vivir en comunidad. Estos pilares han de fundamentar las relaciones entre la escuela y familia favoreciendo la comunicación, la participación y la colaboración, para superar los factores estructurales de la propia escuela, así como las teorías implícitas de padres y profesores sobre la educación, la enseñanza, la familia, la escuela, el papel de cada uno en esta tarea, etc.

Es necesario, abrir las ventanas a la historia de una nueva concepción de la familia y la escuela en su tarea educativa. Ambas instituciones, requieren una reestructuración estructural y cognitiva, una modificación y adaptación a un nuevo estilo de educación y una actitud abierta a la formación de los alumnos orientada a una educación para la vida comunitaria.

Dido - Here With Me

impresionante

TRASTORNOS DE ATENCION

Déficit de Atención

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición psico-neurológica compleja, “un síndrome generalizado de falta de atención, propensión a la distracción, impulsividad e hiperactividad”. Hay tres subtipos de TDAH: fundamentalmente inatento, hiperactivo y mixto.

El TDAH, es hoy en día uno de los trastornos psiconeurológicos más frecuentes en la práctica clínica. Se ha determinado recientemente un incremento notable en la población infantil. Es un trastorno con un fuerte componente hereditario, más frecuente en niños que en niñas y que se presenta (prevalencia) del 1.7% al 17.8% de la población. (7% en promedio).

Antes se consideraba que el TDAH era un trastorno de la infancia y que persistía durante la adolescencia. Hoy sabemos que más del 50% de niños con TDAH lo padecen en la edad adulta. El 80% de pacientes de una consulta psiquiátrica general, tienen antecedentes de TDAH.

Los estudios recientes indican que el TDAH se diagnostica en niños mayores de 4 años, aunque excepcionalmente puede presentarse antes. (muestran gestos erráticos y agresivos). Estos niños son hipersensibles a la vista, sonido, tacto y no toleran estímulos que son aceptados normalmente. Les cuesta trabajo adaptarse a cambios menores en sus rutinas diarias.

Para elaborar el diagnóstico los niños, adolescentes y adultos deberán tener 6 o más de los siguientes síntomas de falta de atención , persistentes durante por lo menos 6 meses hasta el grado que se vuelva desadaptativo e inconsistente con el nivel de desarrollo.

  • A menudo no logra prestar atención cercana al detalle. Comete errores por descuido.
  • A menudo tiene dificultades para sostener la atención en tareas o juegos.
  • A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente.
  • A menudo no continua hasta el final y no logra terminar las tareas.
  • Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
  • Evita o le desagradan las tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
  • A menudo pierde las cosas necesarias para las tareas o actividades.
  • A menudo se distrae fácilmente con estímulos externos.
  • A menudo se le olvidan las actividades diarias.

En el caso de hiperactividad-impulsividad:

  • A menudo se encuentra jugando con las manos o se retuerce al estar sentado.
  • Tiene dificultades para permanecer sentado cuando se le requiere hacerlo.
  • A menudo corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas.
  • Tiene dificultades para jugar en silencio.
  • A menudo está en movimiento como si estuviera “impulsado por un motor”.
  • A menudo habla excesivamente.
  • A veces responde sin tino antes de que se le hayan terminado de preguntar.
  • Tiene dificultades para esperar su turno.
  • A menudo interrumpe o es intrusivo con otros.

Efectos sobre la familia:

El niño TDAH es maravilloso un día y terrible al siguiente, por lo que puede cambiar las relaciones familiares y tener efectos devastadores sobre los padres y hermanos. En muchas ocasiones puede lastimar los sentimientos de la familia tan drásticamente como lo puede hacerlo un adulto. Los hermanos tienen dificultades particulares y pueden mostrar un deterioro psicológico incluyendo la depresión, el abuso a las drogas y los trastornos de lenguaje. A menudo son victimizados por un hermano o hermana con TDAH que sea demandante, pendenciero y quien podría estar recibiendo atención positiva de los padres por conducta por la cual ellos serían castigados o ignorados. Un niño al que no se le da atención sobre sus propios derechos, podría empezar a imitar conductas indeseables o actuar negativamente en otra forma. Son las madres las que mantienen el peso del abuso físico y emocional, por lo que debe protegerse a sí misma y al niño, estableciendo su propio espacio y el del niño.

Diagnóstico y Tratamiento


Diagnóstico.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Una historia clínica acuciosa con información detallada de los padres, otros familiares y la escuela, son esenciales. La exploración neurológica, auditiva y oftalmológica son necesarias para descartar otros padecimientos que producen inatención o hiperactividad. Los estudios de Rayos X e Imagen (Resonancia Magnética de cráneo y Tomografía axial computarizada) así como el electroencefalograma, aportan poco al diagnóstico de TDAH y más bien son útiles para descartar otros diagnósticos. Los exámenes de laboratorio en sangre, ayudan para detectar intoxicación por plomo o trastornos de la glándula tiroides.

Tratamiento
Es cierto que algunos padres pueden manejar el TDAH de sus hijos con técnicas conductuales, sin embargo, para otros la medicación parece un milagro, pues da a las familias desesperadas una mejor calidad de vida. Así, el uso de medicamentos asociados a métodos conductuales han probado ser la mejor opción.

Los medicamentos más usuales en el tratamiento de TDAH son:

  • Estimulantes del sistema nervioso central, los cuales reducen la conducta inquieta y elevan las calificaciones de las pruebas de inteligencia.
  • Antidepresivos especiales como el bupropión, recomendados como los tratamientos de primera línea para los adultos con el trastorno.
  • Antidepresivos tricíclicos, prescritos para los niños que no responden a los estimulantes o que tienen ansiedad o depresión acompañante.
  • Los Agonistas alpha-2, que se usa para los niños cuyos problemas tienden más hacia la impulsividad, la agresión y tics.

Respecto a las técnicas conductuales éstas deben realizarse entre los padres y maestros con una asesoría profesional de grupos de apoyo de TDAH. En el caso del adulto con terapias individualizadas con asesores profesionales en el tema. Se recomienda terapias cognitiva, afectiva, organizacional, dando estrategias para el funcionamiento en la vida diaria y el manejo de los trastornos asociados (comorbilidades). La terapia familiar se recomienda para su ayuda y comprensión, de ser necesario se impartirán terapias psicológicas por separado para miembros específicos de la familia. La terapia familiar con la participación de los maestros, puede ayudar a los niños con TDAH.

En el hogar al niño se le debe enseñar a canalizar la agresividad en expresión verbal y más adelante en actividades físicas e intelectuales como deportes competitivos. Se debe buscar un sentido de autovaloración para limitar la conducta destructiva. La autovaloración evoluciona de la autodisciplina, por lo que los padres deberán ayudar a lograrla, a través de la empatía, paciencia, afecto, energía y fortaleza. Se deben definir reglas flexibles para motivar comportamientos que no produzcan daño y estar en busca de actividades que retengan la concentración del niño.

Es necesario que los familiares de niños, adolescentes y adultos con TDAH se instruyan sobre el tema para poder manejar mejor el trastorno y lograr una convivencia más armónica.

El TDAH Infantil y en Adultos

El TDAH Infantil:

Los síntomas clásicos como falta de atención, la distracción, la impulsividad, la hiperactividad, no describen adecuadamente lo que realmente está sucediendo en la mente del niño, pues suelen confundirse con actitudes que presentan los niños sin el síndrome. En ese sentido una característica esencial del TDAH, es la falta de interés en el trabajo o en la memoria a corto plazo. Son incapaces de recordar una explicación completa o de concluir los procesos que requieren de secuencias. Es por eso que a estos niños les atraen actividades que no requieren de memoria de trabajo, como ver la televisión. Su relación con los otros niños se vuelve volátil e inestable.

Los trastornos emocionales como ansiedad y depresión acompañan a más de la mitad de los niños con TDAH, el 20% tiene dificultades de lectura y el 60% serios problemas de escritura. Los niños con este trastorno presentan dificultad en el aprendizaje, falta de habilidad para soportar la sobre-estimulación y otros problemas psiconeurológicos que se relacionan con los trastornos asociados (comorbilidades). Cuando los niños crecen y se desarrollan les cuesta trabajo adaptarse a los cambios en las rutinas diarias. Además, el 63% de los niños con este padecimiento tienen problemas con el sueño.

El Trastorno por Déficit de Atención se da en niños con un coeficiente intelectual normal o superior, aunque el 90% de los niños tiene un aprovechamiento inferior y la mitad son reprobados por lo menos una vez.

El TDAH en Adultos:

Hoy se considera que el TDAH puede ser el trastorno psiquiátrico no diagnosticado más común en los adultos.

El diagnóstico de TDAH en el adulto se basa especialmente en el antecedente de TDAH en la infancia. Niños con TDAH tienen mayor riesgo de sufrir algunas comorbilidades junto con su trastorno durante la adolescencia y la vida adulta, en especial trastornos de ansiedad, afectivos (depresión )y obsesivo compulsivos, abuso de drogas, y personalidad antisocial, por lo tanto los adultos presentan una variedad más complicada de trastornos psiquiátricos que los niños, lo que hace el diagnóstico aún más difícil. Además se debe tomar en cuenta que el adulto desde la niñez ha creado mecanismos de defensa para así compensar su déficit de atención y poder ser funcional en su vida académica y laboral, por eso el aumento de los trastornos asociados (comorbilidades) entre los adultos. La nicotina mejora la inatención por lo cual el tabaquismo es un serio riesgo para los niños y adultos.

Un diagnóstico exacto y temprano del TDAH puede evitar una conducta negativa de largo plazo.


LA EDUCACIÓN EN CUBA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO

EN CUBA

La educación en Cuba es función del Estado y en ella participa toda la sociedad. Sus objetivos y principios fundamentales han sido refrendados por la Constitución de la República, vigente desde el 24 de febrero de 1976, en sus artículos 9, 39, 40, 51 y 52.

En el Capítulo I, correspondiente a los Fundamentos Políticos, Sociales y Económicos del Estado, se establece -en el artículo 9- que «El Estado Socialista, como poder del pueblo, en servicio del propio pueblo, garantizan... que no haya niño que no tenga escuela, alimentación y vestido; que no haya joven que no tenga oportunidad de estudiar; que no haya persona que no tenga acceso al estudio, la cultura y el deporte...».

La política educacional del Estado Cubano se define en los artículos 39 y 40 y en el Capítulo VI, referente a «Derechos, Deberes y Garantías fundamentales», en sus artículos 51 y 52 se precisan el derecho a la educación y su garantía.

El artículo 39 determina que «El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones».

En el propio artículo se señalan los postulados a los cuales se atiene la política educativa y cultural del estado cubano.

El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones.

En su política educativa y cultural se atiene a los postulados siguientes:

a) fundamenta su política educacional y cultural en los avances de la ciencia y la técnica, el ideario marxista y martiano, la tradición pedagógica progresista cubana y universal.

b) la enseñanza es función del Estado y es gratuita. Se basa en las conclusiones y aportes de la ciencia y en la relación más estrecha del estudio con la vida, el trabajo y la producción. El Estado mantiene un amplio sistema de becas para los estudiantes y proporciona múltiples facilidades de estudio a los trabajadores a fin de que puedan alcanzar los más altos niveles posibles de conocimientos y habilidades. La ley precisa la integración y estructura del sistema nacional de enseñanza, así como el alcance de la obligatoriedad de estudiar y define la preparación general básica que, como mínimo, debe adquirir todo ciudadano.

c) promover la educación patriótica y la formación de las nuevas generaciones y la preparación de los niños, jóvenes y adultos para la vida social.

Para realizar este principio se combina la educación general y las especializadas de carácter científico, técnico o artístico, con el trabajo, la investigación para el desarrollo, la educación física, el deporte y la participación en actividades políticas, sociales y de preparación militar.

ch) es libre la creación artística siempre que su contenido no sea contrario a la Revolución. Las formas de expresión en el arte son libres.

d) el Estado, a fin de elevar la cultura del pueblo, se ocupa de fomentar y desarrollar la educación artística, la vocación para la creación y el cultivo del arte y la capacidad para apreciarlo.

e) la actividad creadora e investigadora en la ciencia es libre. El Estado estimula y viabiliza la investigación y prioriza la dirigida a resolver los problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo.

f) el Estado propicia que los trabajadores se incorporen a la labor científica y al desarrollo de la ciencia.

g) el Estado orienta, fomenta y promueve la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones como medio de educación y contribución a la formación integral de los ciudadanos.

h) el Estado define la identidad cultural cubana y la riqueza artística e histórica de la nación. Protege los monumentos nacionales y los lugares notables por su belleza natural o por su reconocido valor artístico o histórico.

i) el Estado promueve la participación de los ciudadanos a través de las organizaciones de masas y sociales del país en la realización de su política educacional y cultural.

En el artículo 40 se establece que:

«La niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del estado y la sociedad. La familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones sociales y de masas tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud».

En el artículo 51, Capítulo concerniente a los Derechos, Deberes y Garantías Fundamentales, se señala lo siguiente:

«Todos tienen derecho a la educación. Este derecho está garantizado por el amplio y gratuito sistemas de escuelas, seminternados, internados y becas, en todos los tipos y niveles de enseñanza y por la gratuidad del material escolar, lo que proporciona a cada niño y joven, cualquiera que sea la situación económica de su familia, la oportunidad de cursar estudios de acuerdo con sus aptitudes, las exigencias sociales y las necesidades del desarrollo económico social».

Los hombres y mujeres adultos tienen asegurado este derecho en las mismas condiciones de gratuidad y con las facilidades específicas que la ley regula, mediante la educación de adultos, la enseñanza técnica y profesional, la capacitación laboral en empresas y organismos del estado y los cursos de educación superior para los trabajadores.

El artículo 52 del propio Capítulo establece lo siguiente:

«Todos tienen derechos a la educación física, el deporte y la recreación. El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la enseñanza práctica de la educación física y el deporte en los planes de estudios del sistema nacional de educación; y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a disposición del pueblo que facilitan la práctica masiva del deporte y la recreación».

Función estatal en el proceso docente-educativo.

La escuela constituye el eslabón principal de la educación que se ofrece por toda la sociedad con sus diversas organizaciones y entidades, en las que figura la familia como inicial. Se confía al Estado la función de proporcionarla institucionalmente a través del Sistema Nacional de Educación.

El Estado Cubano, con la participación y el respaldo de las organizaciones políticas y de masas, es el encargado de la estructuración y del funcionamiento de un sistema nacional orientado al desarrollo de la educación de las nuevas generaciones en un proceso docente-educativo integral, sistemático, participativo y en constante desarrollo.

El principio de estudio y trabajo

En el sistema educacional cubano la combinación del estudio y el trabajo -variante fundamental del principio de vincular la teoría con la práctica, la escuela con la vida y la enseñanza con la producción, tiene profundas raíces teóricas en lo más avanzado de la pedagogía mundial contemporánea y en las concepciones de José Martí sobre la educación, quien resumió y enriqueció lo más progresista del ideario pedagógico cubano.

La aplicación del principio rector de la pedagogía cubana en los diferentes niveles educacionales aúna dos objetivos fundamentales para la educación, uno formativo, el otro económico, como trabajo productivo y social. Este principio se aplica en todo el Sistema mediante diferentes modalidades y abarca desde el preescolar hasta la educación superior con sus particularidades.

El objetivo formativo busca desarrollar una conciencia de productor de bienes sociales; ir creando las condiciones para eliminar los prejuicios que se derivan de la división entre el trabajo manual y el intelectual; eliminar el intelectualismo en la enseñanza y fomentar el interés por la investigación del mundo circundante.

El objetivo económico se propone integrar a la producción y al trabajo social la capacidad de centenares de miles de escolares que, dosificando adecuadamente el tiempo de estudio regular y la participación en la producción y las actividades culturales, estéticas, deportivas y recreativas, pueden formarse de manera integral y armónica.

De la coeducación.

Se reafirma la aplicación de la práctica de la coeducación en todos los tipos y niveles del Sistema Nacional de Educación, con lo cual se garantiza a la mujer y al hombre el acceso a los centros de formación en cualquiera de las especialidades y profesiones que ofrece dicho sistema.

De la gratuidad.

La enseñanza es gratuita. El Estado mantiene un amplio sistema de becas para los estudiantes y proporciona múltiples prioridades de estudio a los trabajadores a fin de alcanzar la universalización de la enseñanza.

El carácter democrático de la educación.

El carácter democrático de la educación cubana consiste no solamente en la real y eficaz gratuidad del sistema escolar, que se extiende a las diferentes zonas y regiones del país y a todas las capas de la población, sino también en el hecho trascendente de que el pueblo participa en el proceso educativo mediante el análisis, la discusión, el control, la solución y el respaldo de los planes estatales en correspondencia con el principio de que «la educación es tarea de todos».

La educación como derecho y deber de todos.

Este principio constituye una justa aspiración de los pueblos. Ello significa alcanzar el objetivo de la universalización de la enseñanza en el nivel primario en una primera etapa y la del nivel secundario posteriormente, así como el establecimiento de un sistema que abarque todos los tipos y niveles de educación para los niños, jóvenes y adultos en el que esté incluida la Educación Especial para aquellos con limitaciones físicas y mentales.

El derecho a la educación, que la sociedad garantiza, presupone e implica el deber de recibirla por parte de todos los niños y jóvenes y la población en general, con la responsabilidad que ello entraña no sólo para los que directamente la reciben sino para los padres, la familia y las organizaciones de masas.

De la correspondencia entre la planificación del desarrollo del Sistema Nacional de Educación con el económico-social del país la elaboración de planes de desarrollo a mediano y largo plazos, en la estrecha vinculación con la planificación en general y perspectiva del desarrollo económico y social del país, constituye una necesidad y un principio a aplicar que incluye, entre sus aspectos más destacados, en primer plano, la preparación de cuadros calificados en las distintas especialidades de la ciencia y de la técnica, con la calidad y en las cantidades que requieran los diferentes sectores y organismos de la economía nacional.

RELACIÓN DE DOCUMENTOS FUNDAMENTALES EN VIGENCIA.

La base de la legislación Cubana está contenida en las Resoluciones Nº. 210 de 23 de abril de 1975,

Nº 654 de 21 de octubre de 1976, Nº 656 de 21 de octubre de 1976, Nº 160 de 17 de marzo de 1981 y

Nº 430 de 24 de julio de 1981, del perfeccionamiento de la educación, dictadas por el Ministro de

Educación, que actualmente se encuentran en el proceso de cambio. El Ministerio de Educación se encuentra afiliado a dos organismos internacionales:

1. La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que es una organización intergubernamental cuya Secretaría General radica en Madrid.

2. La Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas (MAPRIAL), que es una organización no gubernamental cuya Secretaría radica en Moscú.

Cuba, como Estado, también es miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia, la Cultura y la Información (UNESCO), cuya secretaría radica en París, y que posee oficinas regionales en América Latina y el Caribe que se ocupan de atender especializadamente las diferentes esferas a las que la organización dedica su atención.

CONVALIDACIÓN DE TÍTULOS.

Con el desarrollo e incremento de las relaciones educacionales internacionales, se hizo necesario dictar normas jurídicas que permitiesen a personas que culminaran estudios en el extranjero, poder validar sus títulos en Cuba y permitirles el ejercicio profesional.

A partir del Decreto Nº 102 de 1982 dictado por el Consejo de Ministros y las normas complementarias que el Ministro de Educación Superior ha dictado al respecto, en Cuba se convalida no sólo títulos universitarios, sino que además se reconocen estudios efectuados para continuar carreras en nuestro país. Igualmente son reconocibles los estudios de postgrado y grado científico efectuados u obtenidos en el extranjero.

Cuba es fundadora y forma parte del Convenio Regional de América Latina y el Caribe para la convalidación de estudios y títulos de nivel superior suscrito en México en 1976.

Ha suscrito convenios bilaterales en la materia con no pocos países, especialmente africanos.

Las leyes cubanas permiten, inclusive, convalidar títulos aún en el caso de que no haya acuerdo bilateral o multilateral pero que por interés estatal o social pueda hacerse.

Los Jefes del Departamento Jurídico del MINED y del MES son los encargados del Registro

Nacional de Títulos, Diplomas o estudios obtenidos en el extranjero y del proceso de convalidación.

LA EDUCACION PRIMARIA EN EL PAIS.

altLa Educación Primaria es de carácter obligatorio y universal y tiene como principio enseñar, atender y educar, por igual, a todos los niños y las niñas comprendidos en el grupo de edades de 6 y 11 años y garantizar su formación integral.

La meta superior es elevar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para garantizar, en cada una de las acciones que se desarrollen, la justicia social que propugna nuestro Estado. De ahí que la Educación Primaria esté en un proceso continuo de mejoramiento, a partir de la aplicación de un nuevo modelo pedagógico y la implementación de varios Programas de la Revolución.

El país cuenta con una red de 8999 escuelas primarias distribuidas por todo el territorio nacional, de ellas 2336 en el sector urbano y 6663 en el rural. Existen 4 517 multigrados con sus diferentes complejidades, lo que permite la atención de toda la matrícula de este sector, independientemente de la zona en que se encuentre enclavada la escuela.

Es fundamental destacar que muestra de ello es la cantidad de escuelas primarias rurales por rango de matrícula: La matrícula general en el curso 2007-2008 ascendió a 841 898 alumnos, que son atendidos por 96 141 docentes. Al finalizar el curso 2006-2007 se alcanzó una retención escolar de 100%.



ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

La Educación Primaria está estructurada en seis grados agrupados en dos ciclos: uno de primero a cuarto grado y otro que incluye el quinto y sexto grados.

maestro_atencion1En el primer ciclo se imparten conocimientos esenciales de las materias instrumentales, Lengua Española y Matemática encargadas de dotar a los niños y las niñas de las habilidades indispensables para el aprendizaje. Además, reciben nociones elementales relacionadas con la naturaleza y la sociedad y realizan actividades de Educación Física, Laboral y Estética.

altEl segundo ciclo da continuidad al desarrollo de las habilidades iniciadas en el primero e incorpora el estudio de nuevas asignaturas como la Historia de Cuba, Geografía de Cuba, Ciencias Naturales y Educación Cívica. Además, se fortalecen las actividades de educación patriótica, física, laboral y estética.

El curso escolar se divide en cuatro períodos de clases, con una semana de receso docente entre uno y otro y una duración de 40 semanas en general, con un total de 1000 horas clase.

LA ORGANIZACIÓN DEL HORARIO DEL DÍA.

La organización del horario del día atiende a factores higiénicos, psicológicos y pedagógicos, se desarrollan actividades docentes en ambas sesiones, en correspondencia con el diagnóstico individualizado de los alumnos y de la comunidad donde está enclavada la escuela.

altAsimismo se han introducido transformaciones en el plan de estudio, incrementándose las frecuencias de clases en ambos ciclos (de 24 a 36 en el primero y de 27 a 39 ó 40 en el segundo), lo que ha permitido aumentar una para las asignaturas de Lengua Española y Matemática. Se incorporó también la asignatura Inglés con una frecuencia semanal de 3ro a 5to grado y dos en 6to, con el apoyo del video. Gran impacto ha tenido la enseñanza y práctica del ajedrez, logrando su espacio en el horario escolar con 2 frecuencias semanales.

Otro factor importante de influencia educativa en la escuela es el papel de los padres y la familia los que a través de los Consejos de Escuela se convierten en una fuerza decisiva en el apoyo a la gestión institucional, ayudando a los avances y resultados que en ella se registran.

Las acciones señaladas han tenido un efecto positivo en la consolidación de la organización escolar y en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr la formación de un niño cada vez más revolucionario, patriótico, honrado y responsable.

INGRESO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Cuando el niño cubano ingresa a la Educación Primaria ha recibido la atención correspondiente desde la edad preescolar, ya sea por la por vía institucional (círculo infantil) o por la no institucional (Programa “Educa a Tu Hijo”), que atiende a los niños de 0 a 5 años de vida.

altEn consecuencia, el fin de la Educación Primaria es contribuir a la formación integral del escolar, fomentando, desde los primeros grados, la interiorización de los conocimientos y orientaciones valorativas, que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, en correspondencia con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista.

Esto también significa, de la forma más correcta posible, llegar a lograr la formación de un niño reflexivo, crítico e independiente, que asuma un rol cada vez más protagónico en su actuación; que posea sentimientos de amor y respeto hacia la Patria, su escuela, sus compañeros y la naturaleza; siendo firmemente y con orgullo portador de cualidades esenciales e indispensables, las cuales son: la responsabilidad, la laboriosidad, la honradez y la solidaridad.

EL MODELO CUBANO DE LA ESCUELA ESPECIAL

altEl modelo de escuela especial en cuba forma parte de su ubicación dentro de la red escolar del Ministerio de Educación y con una proyección hacia todo el sistema nacional de educación. Se trata, en todos los casos, de escuelas estatales, de un alto reconocimiento social y prioridad en su atención, que aseguran el acceso y gratuidad para todos.

En las escuelas especiales cubanas se aplica el currículo básico de la educación general, con algunas adaptaciones curriculares que son más significativas en el caso de las que brindan sus servicios a escolares con retraso mental.

La incorporación, al igual que prácticamente todos los niños cubanos, de los escolares con necesidades educativas especiales a la organización de pioneros "José Martí", con el mismo lema, bajo el mismo propósito y con idénticos atributos, refleja claramente nuestra comprensión de integración, inclusión y unidad.

En Cuba se le concede una particular importancia a la preparación del personal docente de la Educación Especial, de manera que todos los docentes con que contamos en estas escuelas están debidamente preparados y más del 90% de ellos son licenciados.

Otro rasgo distintivo del modelo cubano de escuela especial es la integralidad de los servicios que en ellas se presta propiciando una amplia respuesta a las necesidades de los educandos y el uso óptimo de los recursos humanos y del equipamiento especializado disponible para esta actividad. En este sentido es válido destacar la presencia de médicos, logopedas, psicopedagogos, psicólogos y pedagogos especializados en los equipos interdisciplinarios que como comisiones de apoyo al diagnóstico funcionan en todas las escuelas especiales cubanas.

¿Cómo funciona el sistema educativo en España?

El sistema educativo español actual (según la LOGSE) clasifica las enseñanzas en: régimen general (educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria (ESO), bachillerato, formación profesional de grado medio y de grado superior) y régimen especial (enseñanzas artísticas y de idiomas). La enseñanza es obligatoria entre los seis y los dieciséis años.

§ Estructura: dos ciclos educativos de tres cursos académicos cada uno, que se denominan:

§ Primer ciclo (0–3 años)

§ Segundo ciclo (3–6 años).

La educación primaria comprenderá seis cursos académicos, desde los seis a los doce años de edad. La finalidad de este nivel educativo será proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio.

§ Estructura: tres ciclos de dos cursos cada uno:

§ Ciclo inicial (6–8 años)

§ 1º Primaria

§ 2º Primaria

§ Ciclo medio (8–10 años)

§ 3º Primaria

§ 4º Primaria

§ Ciclo superior (10–12 años)

§ 5º Primaria

§ 6º Primaria

§

Contenidos: Se organizará en áreas que serán obligatorias y tendrán un carácter global e integrador. Las áreas de este nivel educativo serán las siguientes:

1. Conocimiento del medio natural, social y cultural.

2. Educación Artística.

3. Educación Física.

4. Lengua castellana, lengua oficial propia de la correspondiente Comunidad Autónoma y Literatura.

5. Lenguas extranjeras.

6. Matemáticas.

Metodología: La metodología didáctica se orientará al desarrollo general del alumno, integrando sus distintas experiencias y aprendizajes. La enseñanza tendrá un carácter personal y se adaptará a los distintos ritmos de aprendizaje de cada niño.

§ Estructura: dos ciclos de dos cursos académicos cada uno:

§ Primer Ciclo (12–14 años(si no repite curso))

§ 1º E.S.O.

§ 2º E.S.O.

§ Segundo Ciclo (14–16 años(si no repite curso))

§ 3º E.S.O.

§ 4º E.S.O.

Al acabar la ESO el alumno tiene diferentes opciones:

1. Cursar los ciclos formativos de grado medio

2. Acceder al Bachillerato.

3. Incorporarse al mundo del trabajo (ha cumplido la edad mínima para acceder)

Correspondencia con la anterior Ley de Educación de 1970:

§ 7º y 8º de Enseñanza General Básica (E.G.B.)

§ 1º y 2º de Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)

§ Estructura: consta de un ciclo de dos cursos académicos (16–18 años)

§ 1º Bachillerato

§ 2º Bachillerato

§ La estructura de Bachillerato de divide en modalidades:

§ Antiguo sistema de modalidades:

§ Artes (dos vías)

§ Ciencias de la naturaleza y la salud

§ Humanidades y Ciencias sociales

§ Ciencias y Tecnología

§ Nuevo sistema (introducido el curso 2008/2009) * BOE. «Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre».)

§ Artes (artes plásticas imagen y diseño; o artes escénicas, música y danza)

§ Ciencias y Tecnología

§ Humanidades y Ciencias Sociales

Correspondencia con la anterior Ley de Educación de 1970:

§ 3º Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)

§ Curso de Orientación Universitaria (C.O.U.)

Formación profesional específica de grado medio

§ Acceso: tener el título de Graduado en Educación Secundaria o equivalente o bien superar la prueba de acceso.

§ Estructura: comprende un conjunto de ciclos formativos que se organizan en módulos profesionales.

Los ciclos formativos están organizados en diferentes familias profesionales.

Al acabar se puede acceder al bachillerato convalidando además determinadas materias o incorporarse al mercado laboral.

Las enseñanzas que comprenden este apartado no están integradas en los niveles, las etapas o los ciclos que constituyen el régimen general. Tienen su estructura y su nivel propios, y pueden ir desde las enseñanzas elementales hasta estudios equivalentes a diplomatura o licenciatura.

Son enseñanzas de régimen especial:

1. Artes plásticas y Diseño

2. Conservación y Restauración de bienes culturales

3. Música

4. Danza

5. Arte Dramático (Teatro)

6. Idiomas.

7. Carrera Militar

Los estudios universitarios se estructuran en ciclos, y toman como medida de la carga lectiva el crédito.

§ Estructura y acceso:

§ Estudios de primer ciclo: Acceso con la preinscripción. Son estudios terminales y al acabar se obtiene los títulos de Diplomado, Maestro, Arquitecto Técnico o bien Ingeniero Técnico. También permiten el acceso a estudios de segundo ciclo.

§ Estudios de primer y segundo ciclo: Acceso con la preinscripción universitaria. Su superación da derecho a la obtención de los títulos de Licenciado, Arquitecto o bien Ingeniero. La superación del primer ciclo de cualquiera de estos estudios no comporta la obtención de ninguna titulación oficial, pero puede ser válida para la incorporación a otros estudios de segundo ciclo.

§ Estudios de segundo ciclo: Acceso por la vía de un primer ciclo universitario, o bien estando en posesión del título de diplomado, arquitecto técnico, ingeniero técnico o maestro, siempre que estos estudios se ajusten a la normativa de acceso para cada uno de los según ciclos. Su superación da derecho a la obtención de los títulos de licenciado, arquitecto o ingeniero.

§ Estudios de 3er ciclo: Son los denominados programas de doctorado. El acceso viene regulado por la misma universidad, por la vía de la Comisión de Doctorado. Hace falta estar en posesión del título de licenciado, arquitecto o ingeniero.

§ Títulos propios: Este título acredita un ciclo universitario de formación de postgrado no doctoral y reconoce un nivel cualificado de formación superior a la de grado. La normativa de este tipo de máster viene dictada por las propias universidades, pero las características básicas principales son comunes en todas ellas.

Estos estudios tienen la misma estructura que los estudios reglados: por lo tanto, hay títulos propios de primer ciclo, de primero y segundo ciclo y de segundo ciclo.

Las universidades regulan el acceso a los títulos propios y fijan los precios académicos. También pueden ofrecer títulos de postgrado no oficiales.

Ahora teniendo en cuenta lo vivido en las practicas que estoy realizando en una escuela primaria de la comunidad de Madrid, puedo hacer alusión a las características que tienen la organización del los centros escolares de primarias en el país. Para ello tuve en cuenta la supervisión de la dirección del centro y la ayuda de mi tutora.

Organización del centro escolar

Criterios de organización

1- Establecer cauces de información, comunicación y participación.

2- Planificar relaciones con las entidades del entorno.

3- Favorecer la comunicación la convivencia y afecto entre las personas que integran la comunidad educativa.

4- Priorizar el trabajo en equipo y la coordinación.

5- Tomar las decisiones por consenso.

Equipo directivo

Constituye el órgano básico de gestión de los centros públicos de educación. Está integrado por el director, el jefe de estudio y el secretario.

Competencias de la dirección del centro:

1- Ostentar la representación del centro.

2- Dirigir y organizar las actividades del centro.

3- Ejercer la dirección pedagógica.

4- Velas por el cumplimiento de las leyes.

5- Ejercer la jefatura de todo el personal.

6- Favorecer la convivencia en el centro.

7- Impulsar la colaboración de las familias con el centro.

8- Fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y una formación integral.

9- Impulsar las evaluaciones.

10- Convocar y presidir los actos académicos.

11- Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro.

Consejo escolar

En él participan los diferentes miembros de la comunidad educativa.

Competencias del consejo escolar.

1- Evaluar y aprobar la PGA del centro.

2- Conocer la candidatura a la dirección.

3- Participar en la elección de la dirección.

4- Decidir sobre la administración de alumnos.

5- Conocer la resolución de conflictos disciplinarios.

6- Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

7- Promover la conservación y renovación de las instalaciones.

8- Fijar las directrices para la colaboración.

9- Analizar y valorar el funcionamiento general del centro.

10- Elaborar propuestas e informes.

Claustro de profesores

Es el órgano propio de la participación de los profesores en el gobierno del centro. Será presidido por el director y está integrado por la totalidad de profesores del centro.

Competencia del claustro de profesores.

1- Formular para el equipo directivo y al consejo escolar propuestas para el centro escolar y la elaboración de la PGA.

2- Aprobar y evaluación la concreción del currículo.

3- Fijar los criterios.

4- Promover iniciativas.

5- Elegir sus representantes en el consejo escolar y participar en la selección del director del centro.

6- Conocer las candidaturas a la dirección.

7- Analizar y valorar el funcionamiento general del centro.

8- Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones.

9- Proponer iniciativas y medidas que favorezcan la convivencia.

Comisión de coordinación pedagógica

Estará integrada por el director, el jefe de estudio, los coordinadores de ciclo y el orientador educativo.

Competencias de la comisión de coordinación pedagógica.

1- Establecer las directrices para la elaboración de currículos.

2- Supervisar la elaboración de los proyectos curriculares y velar por su cumplimiento.

3- Elaborar la propuesta de la orientación educativa y del plan de acción tutorial.

4- Elaborar las adaptaciones curriculares.

5- Proponer al claustro la planificación general de las sanciones de la evaluación.

6- Proponer el plan de la elaboración de la PGA

7- Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro.

8- Resolver todas las propuestas en materias pedagógicas.

El tutor

Es el profesor que se encuentra directamente a cargo de una clase. Tanto en lo afectivo como en lo académico, contando con el equipo directivo y las familias.

Es el encargado de fomentar y motivar el desarrollo personal de los alumnos a su cargo. La hora tutorial es un espacio semanal donde se reflexiona entre alumnos y su tutor, permitiendo así la relación interpersonal y social entre ellos.

Todas estas acciones quedan recogidas en el plan de acción tutorial, este documento queda registrado en el proyecto educativo del centro y que se revisa cada año en la PGA.

El equipo de ciclo.

Está compuesto por todos los profesores del centro que intervienen en ese ciclo. Un profesor elegido entre ellos desempeña el cargo de coordinador de ciclo durante el curso escolar.

Competencia del coordinador de ciclo.

1- Convocar y coordinar las reuniones de ciclo.

2- Elevar la comisión de coordinación pedagógica.

3- Trasmitir las decisiones de la comisión de coordinación pedagógica.

4- Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto curricular de etapa y la PGA.

5- Coordinar la acción tutorial de las clases de ciclo.

6- Aquellas otras funciones que le encomiende el jefe de estudio en el área de su competencia.

Comisiones organizativas

Son equipos de trabajo docente que se encargan de planificar, realizar y coordinar los proyectos y recursos específicos del centro. Se organizan en el claustro a principio de curso.

Asamblea de delegados.

Está formada por los alumnos delegados y subdelegados de todas las clases del centro. El delegado será elegido entre y por los alumnos pertenecientes a cada clase. Su función es representar, recoger, informar y transmitir las decisiones tomadas entre los alumnos.

La asamblea de delegados permite recoger los temas de interés en las clases. Buscar soluciones a los intereses de los alumnos. Coordinar a los alumnos en las actividades globales del centro. Plantear actividades a desarrollar en el centro. Informar de aquello que funcione de manera errónea para poder modificarlo.

Reuniones de aula

Son realizadas con el tutor y los padres de los alumnos de su aula para exponer el funcionamiento y la marcha el grupo-clase. Los padres deben conocer en todo momento la información completa y detallada de la evolución académica de los alumnos así como las relaciones interpersonales, grado de motivación y esfuerzo de su hijo y poder ofrecer al tutor la información disponible al respecto.

A lo largo del curso se realizaran tres reuniones generales. En la primera del curso se elegirá un padre que actuara durante el curso como la voz del aula, sus competencias son las siguientes:

1- Transmitir información.

2- Coordinar cooperativas del aula.

3- Colaborar con los tutores.

4- Canalizar actuaciones conjuntas.

Asociaciones de madre y padres de alumnos (A.M.P.A)

Está formada por todas las madres y padres de los alumnos del centro. Cada año los componentes de esta asociación eligen una junta directiva a cuyo frente está el presidente de la asociación, el cual en nombre de la junta convocara a dos asambleas generales una a principio de curso y otra al final, así como las que sean necesarias a lo largo del curso con carácter extraordinario.

Sus objetivos son los siguientes:

1- Aprobar la memoria de actividades extraescolares.

2- Analizar, discutir y aprobar el balance de la asociación del curso anterior.

3- Fijar las cuotas de sus asociados.

4- Elegir la junta directiva.

5- Informar sobre el consejo escolar.

6- Hacer propuestas para el consejo escolar.

Bases pedagógicas y de funcionamiento.

Las bases pedagógicas y de funcionamiento del centro quedan reflejadas en los documentos que se elaboran a instancia de la administración educativa.

Proyecto educativo del centro: es el documento pedagógico base. Recoge los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Incluye.

1- Señas de identidad.

2- Características del centro.

3- Organización del centro.

4- Plan de atención a la diversidad.

5- Plan de acción tutorial.

6- Plan de convivencia.

7- Proyectos curriculares de etapas.

8- Alternativa a la religión.

Programación general anual: documento que se elabora cada año en el mes de septiembre y en el que se concreta los objetivos y las actividades a desarrollar durante el curso escolar.

Memoria del curso: se elabora todos los cursos en el mes de junio para realizar la evaluación de la PGA y así mejorarla para el próximo curso.

Documento de organización del centro: en él se reflejan los aspectos organizativos del centro como los horarios, distribución de alumnos etc.…

Proyecto de innovación pedagógica: se elabora siguiendo diferentes inquietudes del profesorado para promover aspectos educativos determinados. Sueles dar respuesta a las convocatorias realizadas desde la administración educativa.

Ahora después de todo lo comentado y visto a manera general de como funciona tanto el sistema educativo en cuba, como en España y según la experiencia que he tenido en cuba y las que estoy teniendo aquí, puedo decir que de manera general los sistemas funcionan, a manera organizativa, en los centros educativos, de forma muy parecida, pudiendo decir que lo que más diferencia la organización es que es cuba no se conceptualiza tanto la documentación que se utiliza.

Teniendo en cuenta que las direcciones de los centros funcionan casi igual y que sus principales objetivos no son más que el bienestar del alumnado y sus familias y que trabajan en base a la integración de estos en la sociedad, atreviéndome a decir también que a nivel de aula por lo que he visto, en la que actualmente estoy realizando mis practicas, la organización si no es la misma, en cuba tratamos de desglosar mucho más los objetivos y contenidos a tratar, digo esto sin generalizar solo hago una pequeña comparación de lo que he vivido allí y lo poco que he podido experimentar aquí, diciendo también que tal vez me equivoque pues mi experiencia es muy corta en este país.

Pues entonces en resumen a mi entender la educación en estos dos países puedo decir que están muy conectadas.

Después de este pequeñísimo resumen de cómo son los sistemas educativos de Cuba y España respectivamente y por lo que he podido percibir en el poco tiempo que he estado en escuelas en este país, tanto como estudiante de la universidad y como práctica docente en la escuela primaria, me atreveré a decir y espero no ofender con esto a nadie.

Aun no sabemos en cuba lo importante que es el estudio, tal vez sea por el hecho que siempre lo tenemos a la mano no nos damos cuenta de lo importante que es y lo difícil que resulta obtenerlo en este tipo de países, sin llevarlo a un plano político, lo que quiero decir es que sin comparar ni ser atrevida puedo decir, que no sabemos o no valoramos lo que tenemos en cuba como educación y no quiero decir con esto que la educación es España sea de mala calidad sino que todavía no logramos entender en cuba el significado que tiene que el estudio este basado en el trabajo y la independencia de cada persona, es por ello que mi crítica no es al sistema educativo de ninguno de los dos países sino a los cubanos que aun no queremos enterder lo que tenemos en nuestras manos y no sabemos aprovechar.

Con tanto preámbulo solo quiero que se entienda es que lo que en verdad quiero decir es que a grandes pasos son muy parecidos los dos sistemas educativos, como estructura, pero que la importancia que se le da en cuba al vinculo estudio trabajo es más grande que lo que creemos y pienso que serviría de gran ejemplo al sistema educativo de España sin ser muy atrevida en lo que quiero enfocar.